El Sector Inmobiliario se abre a la Innovación Tecnológica como Herramienta de Crecimiento Empresarial.

En el IV Congreso Nacional de Vivienda, expertos debatieron sobre la incorporación de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la construcción. Conoce las oportunidades y retos que enfrenta el sector y cómo las administraciones están comprometidas en ampliar la oferta de viviendas.

bilba constructora

En el IV Congreso Nacional de Vivienda, expertos debatieron sobre la incorporación de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la construcción. Conoce las oportunidades y retos que enfrenta el sector y cómo las administraciones están comprometidas en ampliar la oferta de viviendas.

El sector inmobiliario está experimentando una transformación significativa gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA). En el IV Congreso Nacional de Vivienda, organizado por APCE, discutieron los retos y oportunidades que enfrenta el sector, destacando la importancia de la innovación tecnológica y el compromiso de las administraciones para ampliar la oferta de viviendas. 

La IA como herramienta clave

Realidad y no futurible 

La IA se ha consolidado como una herramienta esencial en el sector inmobiliario, dejando de ser una promesa futura para convertirse en una realidad tangible. Empresas constructoras, promotoras e inmobiliarias están adoptando la IA para mejorar la eficiencia y la rapidez en sus procesos. 

Ejemplos de Implementación 

Durante el congreso, Israel Olalla y Javier Baselga de Google Cloud presentaron GEMINI, una IA desarrollada por Google. Esta herramienta demuestra cómo la IA puede optimizar el desarrollo empresarial y mejorar la relación con los clientes. 

Oportunidades y Retos del Sector Promotor

Mesa Redonda de Expertos

Borja García-Egotxeaga, Patricia Hernández, David Martínez y Sandra Daza discutieron las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector promotor en la era tecnológica. Coincidieron en que el desarrollo empresarial está intrínsecamente ligado al avance tecnológico, y que la IA es crucial para competir a nivel global. 

Sostenibilidad y Tecnología 

Ana Contreras y Óscar Liébana abordaron la sostenibilidad como un concepto esencial para el sector. Liébana destacó la necesidad de estrategias comunes para avanzar en proyectos colaborativos y digitalizados, mientras que Contreras presentó un informe sobre alternativas sostenibles en la construcción. 

Problemas y Soluciones en el Sector de la Vivienda

Falta de Suelo y Burocracia 

Ernesto Tarazona, Leire Iglesias, Tomás Gasset y María Calvo discutieron la falta de suelo como uno de los mayores problemas del sector. Gasset enfatizó la urgencia de agilizar los procesos burocráticos, mientras que Iglesias destacó las oportunidades de urbanización en suelo público. 

Perspectivas Económicas y Regulatorias 

Ismael Clemente y Juan Antonio Gómez-Pintado analizaron el panorama económico y la necesidad de regulaciones que frenen las prácticas inflacionistas. Clemente subrayó la importancia de eliminar el sesgo ideológico en las normativas para lograr una mayor sostenibilidad y practicidad. 

Financiación del Sector Inmobiliario

Mesa Redonda sobre Financiación

Rosario Casero, María Abascal, Daniel Caballero y Juan Villén debatieron sobre la financiación en el sector inmobiliario. Caballero destacó la demanda de hipotecas y la necesidad de planes de financiación para renovar el parque de viviendas español. Casero mencionó los avales autorizados para ayudar a los ciudadanos a acceder a una vivienda. 

Esfuerzos presupuestarios y apoyo a las personas. 

Se ha realizado un gran esfuerzo presupuestario tanto en la construcción y rehabilitación de viviendas como en las ayudas para personas con escasez de recursos. Estas medidas son fundamentales para garantizar el acceso a la vivienda digna para todos. 

Clausura de la Jornada

Llamado a las Pequeñas Empresas 

Para cerrar la jornada, Sánchez animó a las pequeñas empresas a utilizar la IA para acercarse a los clientes de manera similar a las grandes empresas. Aunque algunas entidades son reticentes al cambio, la IA puede agilizar procesos y mejorar la solvencia sin eliminar empleos, ya que requiere una buena inteligencia humana para su manejo. 

Accesibilidad de la IA 

En este apartado se destacó la importancia de que la IA sea accesible para cualquier empresa, no es complicada de manejar ni prohibitiva en costos. Es crucial identificar la IA adecuada para cada negocio y aplicarla de manera general en la compañía. 

La primera jornada del Congreso concluyó en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, colaboradora del congreso, y continuó con una recepción donde se entregaron reconocimientos por parte de ACPE

ARTÍCULOS RELACIONADOS